domingo, 9 de octubre de 2011

¿Que pasaba en europa, cuando surgio el naturalismo?

El período en el que destacaron fue una época inestable:

- En Europa distintos movimientos revolucionarios lograron la erradicación del absolutismo, y en algunos países el triunfo de la burguesía como clase dominante.

- En España, la situación política fue muy inestable. En 1868 tuvo lugar la revolución liberal, llamada “La Gloriosa”, que supuso el destronamiento de la reina Isabel II. Más tarde se proclamó la Primera República y en el espacio de un año hubo cuatro presidentes.

En cuanto a la sociedad, dos grupos sociales eran los más influyentes:

- La Burguesía capitalista, que estaba formada por grandes empresarios y terratenientes. En ese momento se consolida, políticamente y se vuelve conservadora.

- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y los campesinos, intenta defender sus intereses.

En el ámbito filosófico, son varias las filosofías que se desarrollan en esta época:

- El Positivismo nace como ideología opuesta al Romanticismo. Sólo se admite como verdadero lo descubierto mediante la observación rigurosa y la experimentación.

- El Determinismo, según el cual el destino del ser humano está marcado por su herencia genética y por la influencia del medio social en el que se desarrolla su vida.

- El Marxismo, primer movimiento obrero que busca la lucha de clases y la revolución obrera para acabar con el injusto mundo burgués. Marx publica su manifiesto comunista en 1848; aunque a España llega en 1872.


El primer gran movimiento de la Revolución Industrial fue detenido en Inglaterra por las guerras napoleónicas y relanzado después, ya en forma definitiva, hasta la mitad del siglo. Tras el ferrocarril (1830), la reforma del Parlamento (1832), la supresión de la esclavitud en las colonias (1833), la sociedad de la época se sentía impulsada por las nuevas fuerzas espirituales que aportaba el liberalismo y por las renovadas fuentes de energía material. Estas reformas, inventos e iniciativas, que transformaban los modos seculares del trabajo productivo y repercutían, uno tras otro, sobre cada frente del conjunto de la economía, parecían traer consigo la promesa de un futuro rotundamente optimista. Un progreso que proporcionaría el bienestar a todos y, de momento y en primicia, prosperidad a una burguesía laboriosa y emprendedora. 

Durante el siglo XIX se produce el auge y la consolidación de la burguesía como clase social diferenciada de aristocracia y pueblo, con unos intereses, aspiraciones y visión del mundo propios. Su afianzamiento se basa en el enriquecimiento económico y en el ascenso al poder político, conseguido a través de las distintas revoluciones burguesas que se propagan por Europa desde mediados de siglo. Otra fuerza social que irrumpe con vigor es el proletariado, nacido de las nuevas relaciones laborables y humanas que surgen tras la industrialización. La diferencia entre las dos clases sociales se refleja principalmente en la ciudad, escenario de los grandes cambios sociales. El nuevo urbanismo establece un modelo de ciudad en el que burguesía y proletariado habitan zonas distintas al concentrarse la población trabajadora en barrios periféricos Muy distinta es la situación en el campo, ya que el trabajador agrícola, con una mentalidad conservadora y ajeno a las organizaciones revolucionarias, sigue apegado a las formas tradicionales sirviendo con fidelidad a los terratenientes, los cuales velan por sus propios intereses económicos y políticos controlando con procedimientos caciquiles el trabajo y el voto de sus obreros.

Así Europa se ve envuelto en una seria de revoluciones y ideas y clases sociales, que sacudieron y cambiaron el pensamiento de la sociedad de la época que se veía impulsada por el liberalismo que comenzaba a surgir.


Fuente: http://html.rincondelvago.com/realismo-y-naturalismo_3.html
              http://html.rincondelvago.com/realismo_naturalismo_1.htm

jueves, 6 de octubre de 2011

La sociedad de la epoca

En la segunda mitad del siglo XIX el progreso, los adelantos y los descubrimientos no sólo han transformado las formas tradicionales de vida, sino que ofrecen al hombre la esperanza de mejoras ilimitadas. La filosofía deja la especulación abstracta y centra el objeto de su estudio en aquellas fenómenos que pueden ser observados y experimentados. La filosofía abandona el pensamiento abstracto para interpretar la historia, la sociedad y el hombre a partir de la materia. La teoría que proponen se denomina materialismo histórico, y su sistema socialismo científico.



Desde este punto comienza una búsqueda por la una representación exacta de la realidad, por mas simple, o mas desagradable que sea, buscan plasmarla tal y cual es, adquiriendo una visión mas científica de todos los fenómenos, sociales y naturales.




Fuente: http://html.rincondelvago.com/realismo_naturalismo_1.html

martes, 4 de octubre de 2011

El naturalismo, y la literatura de la epoca

El naturalismo es un movimiento literario que tuvo lugar aproximadamente entre finales del siglo XIX (a partir de 1880) y mediados del siglo XX (fundamentalmente hasta 1940). No obstante las raíces el movimiento son anteriores, pues los escritores naturalistas tomaron sus ideas y las desarrollaron a partir del movimiento literario dominante durante el siglo XIX, el realismo.

Algunos criticos han tratado de etiquetar el naturalismo como una especie de "realismo radical", pero este movimiento tiene suficiente personalidad y profundidad como para ser apartado del realismo y considerado diferente.


En resumen, allí donde el realismo era básicamente descriptivo, meramente literario y únicamente atento hacia la capa social burguesa -principal promotora y consumidora del mismo-, el naturalismo resultó un movimiento con influencias más profundas -entre las que destacan sobre todo la teoría de la evolución de Darwin y la filosofía determinista- y metas mas altas -no sólo mostrar la vida de su época “tal como era” sino terminar “por qué era como era”, y hacerlo sin omitir sus aspectos más hermosos ni tampoco los más desagradables-. Las obras naturalistas solían incluir, de hecho, la pobreza, el racismo, el sexo, los prejuicios, la enfermedad, la prostitución, la suciedad y la muerte tratadas de una forma exenta de dramatismo, lo que las hizo algo difíciles para el público en general y consiguió que fueran criticadas por ser demasiado directas y francas. Frente al optimismo y al progresismo liberal del que solían hacer gala los escritores realistas, el naturalismo se mostraba fuertemente pesimista; y en contra de la “apología de la libertad” propia de los realistas, los naturalistas negaban la libre voluntad y se refugiaban en su pesimismo determinista, afirmando que las condiciones sociales y naturales de los personajes les impiden vivir de acuerdo con su voluntad.

En este sentido, los naturalistas se mostraron muy interesados en abordar sus obras desde un punto de vista “científico”, intentando identificar las fuerzas ocultas que influencia las acciones de los personajes. Esas fuerzas serían principalmente el ambiente en el que esos personajes crecen y operan, así como la herencia que reciben o, en otras palabras, la posición social y económica que ocupan.




El máximo representante, principal impulsor y primer teórico del naturalismo fue el escritor francés Émile Zola, quien dejó canonizado el género en el prólogo de su novela Thérèse Raquin. Desde Francia el naturalismo se extendió a Alemania, Italia -donde se denominó verismo-, a Rusia -donde influyó en autores como Gogol y Dostoiveski- , a España y también a Latinoamérica y a los Estados Unidos.


Caracteristicas del naturalismo


El argumento: Carece de singularidad, pretende representar lo normal y cotidiano. Sólo se refleja un tramo de la vida de los personajes. Con la llegada del naturalismo, el argumento deja de ser un entretenimiento para convertirse en estudio social.
Los temas: La novela introduce temas palpitantes de la sociedad en que se escribe y lee la obra, tales como las tensiones ideológicas, o los episodios contemporaneos. Irrumpe con fuerza el mundo del trabajo y el dinero como móvil imperante de la sociedad. Bajo la influencia del naturalismo aparecen nuevos temas tratados con una óptica distinta y con mayor crudeza de tono. Del amor irrumpen los aspectos carnales y de la pasión interesa el impulso carnal. Conforme la novela se aproxima al final del siglo, sus contenidos se tornan más simbólicos e intelectuales.

Los personajes: Son vulgares y grises, sin rasgo ni distintivo especial, destaca la gran importancia prestada al personaje femenino. En la primera etapa del Realismo los personajes son encarnación de ideas. Progresivamente los personajes se aproximan a los seres de carne y hueso. Contrasta la forma de ser presentados. El naturalismo contempla al personaje como animal sujeto a leyes de la naturaleza y a las de la sociedad.

El tiempo: El conflicto se desarrolla a lo largo de unos años que resultan centrales en la vida del personaje. La obra comienza en el punto en que va a iniciarse el conflicto dominante de la novela. A continuación se retrocede en el tiempo para relatar o resumir hechos del pasado que interesa conocer. Una vez que se ha relatado el pasado y se alcanza el punto inicial, la narración continúa hacia delante. Esta estructura narrativa se denomina in medias res, osea, comenzar desde la mitad de la historia.

El espacio: Los espacios son verosímiles y se dibujan con gran acumulación de detalles. Muchas veces son reales. Aparecen con gran profusión los espacios urbanos y las zonas alejadas de las ciudades. También los espacios interiores. El conjunto de la novela es la interacción del personaje con el mundo exterior.

Las técnicas narrativas: La pretensión de representar la realidad exige un narrador que conozca íntegramente la historia y el mundo interior de los personajes, por tanto se necesita un narrador omnisciente. El naturalismo exige además del narrador que no haga ninguna intervención directa ni valoración alguna. Las descripciones son abundantes en esta época. El diálogo es una forma de lograr impasibilidad narrativa, ya que en él sólo se escucha la voz pura del personaje. No es de extrañar, pues, que se empleen abundantes diálogos. El estilo indirecto libre es una novedad introducida por los realistas para ofrecer íntegramente las palabras o el pensamiento del personaje sin que sea anunciado por el presentador. También adquiere gran importancia en algunos pasajes de Galdós y Clarín el monólogo como forma de autoanálisis del personaje.

El lenguaje: El lenguaje de los realistas gana en sencillez respecto a la etapa literaria anterior, esforzándose en depurar la retórica vacía, enfática y ornamental. La sintaxis oracional no es muy complicada. Los periodos oracionales son a veces extensos a causa de las enumeraciones motivadas por la minuciosidad descriptiva. En el léxico destaca la introducción de términos científicos, ya que los escritores siempre estuvieron muy atentos a la documentación para conseguir realismo hasta en los últimos detalles. Finalmente uno de los logros del Naturalismo es la viveza y frescura con que se reproduce el habla coloquial.










Fuente: http://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-naturalista

lunes, 3 de octubre de 2011

Émile Zola

(París, 1840 - 1902) Novelista francés, principal figura del naturalismo literario.
Hijo de Francesco Zola, ingeniero emigrante italiano, y de Émilie Aubert, proveniente de la pequeña burguesía francesa, pasó su infancia en Aix-en-Provence y estudió en el colegio Bourbon. Fue compañero de Paul Cézanne, con quien mantuvo una sólida amistad, y tomó contacto con la literatura romántica, especialmente con la narrativa de Victor Hugo y la poesía de A. De Musset, su favorito.



Al morir su padre en 1847, se trasladó a París junto a su madre y continuó sus estudios en el instituto Saint-Louis. Tras fracasar en su examen de graduación, en 1859 consiguió un empleo administrativo en una oficina de Aduanas y en 1862 empezó a trabajar para el departamento de publicidad de la editorial Hachette. Se interesó por la poesía y el teatro, y colaboró para periódicos como Le Figaro, Le Petit Journal y Le Salut Public.

Sus primeros libros publicados fueron un conjunto de relatos titulados Cuentos a Ninon (1864), y una novela autobiográfica con influencia del romanticismo, La confesión de Claude (1865). Escribió dos obras de teatro que no fueron representadas, La fea (1865) y Magdalena (1865), y en 1866 fue despedido de Hachette. Comenzó a trabajar como cronista literario y artístico en el periódico L'Événement, y publicó los trabajos de crítica pictórica Mis odios (1866) y Mi salón (1866), donde hizo una enérgica defensa de Manet, cuestionado en esa época por los sectores académicos.

A partir de ese momento se dedicó por completo a escribir, se alejó paulatinamente del romanticismo y sintió afinidad con el movimiento realista y el positivismo. Aplicó su experiencia periodística en Los misterios de Marsella (1867), una novela folletinesca. En 1867 obtuvo su primer éxito al publicar "Thérèse Raquin", primera de sus novelas que ilustra la teoría del naturalismo. Este término lo popularizó el propio Zola para designar la metódica aplicación del método científico a la literatura.

Con la novela Madeleine Férat (1868) fue consolidando su estilo, y la lectura de Introducción a la medicina experimental, de Claude Bernard, lo inspiró para concebir un conjunto de novelas escritas "con rigor científico", donde quería relatar la historia natural de varias generaciones de una familia bajo el Segundo Imperio.

Su obra ensayística comprende volúmenes teóricos sobre el naturalismo, como La novela experimental (1880), El naturalismo en el teatro (1881), Nuestros autores dramáticos (1881), Los novelistas naturalistas (1881), Documentos literarios (1881), y Una campaña (1882); así como textos de crítica y polémica, entre los que destacan Viaje de vuelta (1892), Nueva campaña (1897), y fundamentalmente ¡Yo acuso! (1898), un extenso artículo dirigido al Jefe de Estado francés y publicado originalmente en el periódico L'Aurore, donde defendió la inocencia del capitán de origen judío A. Dreyfus, acusado de alta traición a la patria por los militares antisemitas.
Thérèse Raquin", una novela espléndida, donde se describe con sobriedad pero sin recato alguno la degradación moral a que lleva una pasión enfermiza y asesina. Los dos personajes centrales son descritos a la perfección, un estudio psicológico donde cada palabra, cada frase y cada diálogo, trazan sin titubeos el retrato de un alma atormentada. Las pinceladas de este cuadro son soberbias pero extremadamente realistas, y los críticos de su época reaccionaron con una indignación tal, que obligaron a Zola a escribir su respuesta en un prefacio a la segunda edición explicando la intención y tesis que planteaba la novela.

La obra puede dividirse en tres partes.

Primera parte
Se cuentan los orígenes de Teresa, su infancia y la vida de campesina antes de su casamiento con su primo. La joven es presentada como un ser con muchas emociones retenidas, y que se deja llevar fácilmente por su tía, que le ordena cosas tales como dormir con su primo enfermo o compartir sus medicinas entre otras, su único consuelo es la época en la que va al campo, en la que se siente liberada, pero una vez se casa Camille decide mudarse con ella a París.

Segunda parte
Una vez conocida cierta libertad en París, se ve resignada a la oscuridad de una tienda, solo acompañada de unas personas que se reúnen allí periódicamente para cenar, allí aparece Laurent, siente una sensación de pasión tan fuerte que arriesga todo lo que tiene, sin importarle la posibilidad de un descubrimiento, y ante el crimen cometido, permanece impasible.

Tercera Parte
Se relatan los sentimientos de remordimiento de los asesinos tras cometer el crimen, la pasión de los amantes se convierte en rechazo, odio y miedo.

"La naturaleza y las circunstancias parecían haber hecho este hombre para esta mujer, y los ha impulsado hacia el otro. En conjunto, la mujer, nerviosa y disimulada, el hombre, lujurioso, viviendo como un animal, que hizo un par muy unido. Se complementan unos a otros, protegiéndose los unos de otros. Por la noche, en la mesa, a la pálida luzde la lámpara, se podía sentir la fuerza de la unión entre ellos, Laurent, con la cara sonriente y la máscara de silencio, impenetrable de Teresa." – Therese Raquin pagina 43

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9r%C3%A8se_Raquin
              http://www.publispain.com/revista/biografia-de-emile-zola.htm




sábado, 1 de octubre de 2011

Autores destacados del naturalismo

Theodore Dreiser - Una tragedia americana

Novela inspirada por una visión pesimista de la moderna América, en la cual, bajo su tradicional idealismo, refleja un profundo escepticismo y desencanto. El autor deja ver —como en la mayoría de sus obras— su actitud positivista y contraria a la religión católica. Más que un drama, esta obra es el análisis, minucioso y terrible, de un fenómeno considerado desde un punto de vista patológico: no obstante el sentido de piedad que pueda despertar, deja la impresión de una pesadilla fundamentalmente inhumana.

Argumento

El punto de arranque es la desgraciada reacción de Clive, hijo de predicadores espiritualistas errantes y miserables, ante una educación religiosa demasiado exclusiva y fanática. La miseria y la ineptitud ante la vida práctica, junto al deseo de las cosas materiales, impiden a los padres cuidar a sus hijos, que son llevados insensible y desastrosamente por el mal camino. Clive es de aspecto agradable, pero débil de carácter y casi patológicamente, esclavo de su vanidad y del complejo de inferioridad. Comienza a trabajar cuando es un adolescente en un hotel peculiar, donde la corrupción y el vicio se van apoderando de él. Obligado a huir por un fatal incidente, conoce a un tío suyo, rico industrial, que lo acoge y le proporciona un empleo. La revelación de un mundo nuevo, la riqueza y la elegancia, despierta en Clive la ambición de conseguir entrar en ese mundo prohibido. El amor de Roberta, compañera de trabajo en la fábrica, que le ha confortado en los momentos de soledad, llega a ser para él un obstáculo. En efecto, cuando está a punto de conquistar a una rica y caprichosa chica, Roberta le comunica que espera un hijo y le manifiesta insistentemente su deseo de casarse. Lentamente Clive va madurando la idea del delito y, casi inconscientemente, lo comete: Roberta se ahoga durante un paseo en barca. Aunque no hay indicios del homicidio, un implacable policía descubre el delito. Su madre, ya vieja, le acompaña durante todo el torturante proceso, le defiende y, finalmente, logra su arrepentimiento antes de ser ejecutado en la silla eléctrica.

"Cuando Clyde atravesó la primera puerta sintió diversas voces gritando: Adiós Clyde. Y Clyde todavía tuvo fuerzas para contestar:-Adiós a todos- Pero su voz era extraña y débil, hasta a él mismo le pareció, era distante, como si hubiera emergido de otro ser que caminaba a su lado, pero no era él mismo. Sus pies avanzaban mecánicamente. Y era consciente de aquel ruido que producían arrastrándose por el suelo mientras le empujaban hacia la puerta. Ya estaba allí, ahora abrían. Y allí estaba, finalmente, la silla que tan a menudo había percibido en sueños, la silla tan temida dónde ahora le obligaban a sentarse. Le dieron un empujón para entrar al interior, a través de la puerta que ya estaba abierta para recibirlo y que enseguida volverían a cerrar, y detrás quedaría toda la vida terrenal que había conocido. "




Honoré de Balzac-Eugenia Grandet

Balzac en su obra trata dos temas muy importantes, el primero es la avaricia, representada por el señor Grandet, en su obra se ve como el dinero puede dominar a las personas, a las leyes e incluso a los sentimientos, como el amor, de ahí se deriva el interés por el dinero; en la obra podemos apreciar, como dos familias (Loa Cruchot y los Des Grassis) se pelean la mano de Eugenia, pero sólo es por las riquezas que posee su padre, ellos sólo buscan el dinero, más no él amor. La otra temática que trata el autor es la del amor, representado en su forma más pura, por medio de Eugenia, la cual aunque vive en un mundo material, todo lo que hace y piensa esta dirigido por su espíritu; vemos como la bondad de Eugenia no tiene límites, que es capaz de regalar todo el oro que posee por amor y así termina la obra, Eugenia se convierte en una persona generosa, ayudando a los pobres y haciendo obras de beneficencia.

Argumento

Eugenia Grandet, hija de un rico vinatero de la provincia de Saumur, el señor Grandet, llamado comúnmente el Tío Grandet, cumple 23 años, los amigos de su padre, los Cruchot y los Des Grassis llegan a felicitarla llevándole grandes regalos, pero una inesperada visita, el Primo Charles Grandet, hijo del hermano del Tío Grandet, acaba de llegar de París, el visitante entrega una carta al Señor Grandet de parte de su padre, en esta el Tío Grandet se entera de que su hermano ha sufrido una terrible quiebra y por lo tanto se suicida, y además pide a Grandet que mande a su hijo a las Indias para que haga fortuna; la noticia de la muerte del señor Grandet de París no tarda en aparecer en los periódicos de la región, noticia que compromete mucho al señor Grandet, puesto que se ve obligado a salvar el honor de los Grandet; mientras él piensa que hacer con su sobrino, Eugenia, su madre y la gran Nanon, criada del señor Grandet, llamada así por su gran estatura y gran corpulencia, se encargan de atender al joven Charles, quién se siente confundido en aquella casa solitaria y hostil sin saber el porque de su visita, pero la señora Grandet, Nanon y sobretodo Eugenia tratan de satisfacer hasta el mínimo capricho del recién llegado a escondidas del Jefe de la Casa, todo transcurre normalmente hasta el día en que Charles se entera por medio del Tío Grandet, de la muerte de su padre, desde este día la vida de Charles se torna triste y melancólica, permaneciendo encerrado y solo en su habitación, mientras el señor Grandet sigue en sus negocios, y ahora interesado por salvar la liquidación de su hermano, este interés lo lleva a pedir la ayuda del Señor Des Grassis, el cual se encargará de viajar a París y recuperar este dinero. Eugenia aprovecha una salida de su padre a Angers, para entrar a la habitación de Charles en la que encuentra unas cartas escritas a sus amigos, Eugenia aprovechando que su primo esta dormido, se atreve a leer una de ellas, en la que se entera de la gran crisis por la cual esta pasando Charles, y contagiada por la tristeza de su primo Eugenia vuelve a su cuarto para traer todos los ahorros de su vida y dárselos a su primo, este a cambio le entrega un cofre de oro con las fotos de sus padres, este intercambio se convierte en un secreto para ambos; cuando el padre de Eugenia regresa los dos jóvenes ya se reúnen muy a menudo en el jardín, pasando momentos muy agradables para ambos, esta amistad le preocupa poco al Tío Grandet puesto que ya tiene listo todo para el viaje de su sobrino a las Indias, cuando llega por fin el día de la despedida, Charles y Eugenia se juran amor eterno en el jardín, y para asegurar más aún esta promesa, se dan el último beso de amor, el cual se convierte en algo inolvidable para Eugenia, que sigue acordándose de Charles todos los días cuando ve el precioso cofre que le dejó en prenda, este secreto que Eugenia había prometido nunca revelarlo, es descubierto por su madre, quien la sorprende en su cuarto mientras comparaba el parecido de Charles con su madre, el secreto permanece sin embargo entre las dos hasta el primero de enero, día de año nuevo, donde el padre de Eugenia, pide que le muestre su oro, la joven sin saber que hacer simplemente dice que ya no lo tiene, el padre dominado por la ira y por la avaricia pide una explicación por la pérdida del oro, sin ser satisfecho, razón por la cual se enoja con su hija, encerrándola en su cuarto a pan y agua, esta separación trae como consecuencias la enfermedad de la Señora Grandet, la cual va decayendo día tras día, hasta que finalmente seis meses después, el Tío Grandet se digna pagar un médico para el cuidado de su mujer y se reconcilia con su hija gracias a la influencia del notario Cruchot, su gran amigo, el cual le dice que si su mujer muere su hija quedará heredera de toda su fortuna, razón por la cual el Viejo avariento cede a sus más viles sentimientos y vuelve a encariñarse con su hija, la muerte de su mujer trae consigo grandes riquezas para la fortuna del avaro y una profunda tristeza en el corazón de Eugenia, en los siguientes seis años que transcurren, el Tío Grandet sigue aumentando sus riquezas y su relación con Eugenia es la mejor, el viejo pasa sus últimos días alado de su más preciado tesoro, el dinero y cuando muere deja una inmensa fortuna a su hija, diecisiete millones de francos, suma extraordinariamente grande en aquel tiempo, pero Eugenia que no conoce nada más bello que el amor espera con ansia noticias de su primo, quien tras el viaje por las Indias ha conocido nuevas gentes y esta pronto a casarse, sin saberlo Eugenia recibe una carta de este, en la que le cuenta su situación actual y pide que le mande aquel cofrecillo de oro, por el cual Eugenia estaba dispuesta a dar la vida, la noticia trae a Eugenia total resignación y al ver que los Cruchot estaban interesados en su fortuna logra convencer a uno de ellos, el presidente C. de Bonfons, quién se encarga de llevar aquel cofre de oro y una carta de Eugenia a Charles, en la cual le agradece a por su amistad y le dice que siempre será su fiel amiga; por otro lado La Gran Nanon consigue por fin alguien que la comprenda y se convierte en la señora de Cornoiller al casarse con este viejo servidor de la familia. Después de esto Eugenia y su nuevo esposo pasan los días en su casa que ahora se llena cada noche con muchas personas de la provincia, que se reúnen para jugar al Twist, pero el matrimonio de Eugenia dura corto tiempo, porque su esposo muere tres años después de su casamiento; sin nadie más que su fiel criada Nanon y Cornoiller, Eugenia pasa los días en su casa, ayudando a los pobres y haciendo obras de beneficencia, con una sola idea en su mente, ganarse el cielo.

"La señora Des Grassins, madre de un joven de veintitrés años, iba muy asiduamente a charlar con la señora Grandet, con la esperanza de poder casar a su querido Adolphe con la señorita Eugenia.
El banquero señor Des Grassins favorecía las maniobras de su esposa con constantes favores que hacía secretamente al viejo avaro, y siempre llegaba a tiempo al campo de batalla. Estos tres Des Grassins tenían asímismo sus secuaces, sus primos y sus aliados fieles.
Por el lado de los Cruchot, el clérigo, el Talleyrand de la familia, debidamente apoyado por su hermano el notario, disputaba vivamente el terreno a la banquera, y trataba de conquistar a la rica heredera para su sobrino el presidente.
Esta lucha velada entre los Cruchot y los Des Grassings, cuyo premio era la mano de Eugenia Grandet, era un tema que entusiasmaba a los diferentes estamentos de la sociedad de Saumur. ¿Con quién se casará la señorita Grandet, con el señor presidente, o con Adolphe Des Grassings?.......".