- En Europa distintos movimientos revolucionarios lograron la erradicación del absolutismo, y en algunos países el triunfo de la burguesía como clase dominante.
- En España, la situación política fue muy inestable. En 1868 tuvo lugar la revolución liberal, llamada “La Gloriosa”, que supuso el destronamiento de la reina Isabel II. Más tarde se proclamó la Primera República y en el espacio de un año hubo cuatro presidentes.
En cuanto a la sociedad, dos grupos sociales eran los más influyentes:
- La Burguesía capitalista, que estaba formada por grandes empresarios y terratenientes. En ese momento se consolida, políticamente y se vuelve conservadora.
- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y los campesinos, intenta defender sus intereses.
En el ámbito filosófico, son varias las filosofías que se desarrollan en esta época:
- El Positivismo nace como ideología opuesta al Romanticismo. Sólo se admite como verdadero lo descubierto mediante la observación rigurosa y la experimentación.
- El Determinismo, según el cual el destino del ser humano está marcado por su herencia genética y por la influencia del medio social en el que se desarrolla su vida.
- El Marxismo, primer movimiento obrero que busca la lucha de clases y la revolución obrera para acabar con el injusto mundo burgués. Marx publica su manifiesto comunista en 1848; aunque a España llega en 1872.
El primer gran movimiento de la Revolución Industrial fue detenido en Inglaterra por las guerras napoleónicas y relanzado después, ya en forma definitiva, hasta la mitad del siglo. Tras el ferrocarril (1830), la reforma del Parlamento (1832), la supresión de la esclavitud en las colonias (1833), la sociedad de la época se sentía impulsada por las nuevas fuerzas espirituales que aportaba el liberalismo y por las renovadas fuentes de energía material. Estas reformas, inventos e iniciativas, que transformaban los modos seculares del trabajo productivo y repercutían, uno tras otro, sobre cada frente del conjunto de la economía, parecían traer consigo la promesa de un futuro rotundamente optimista. Un progreso que proporcionaría el bienestar a todos y, de momento y en primicia, prosperidad a una burguesía laboriosa y emprendedora.

Así Europa se ve envuelto en una seria de revoluciones y ideas y clases sociales, que sacudieron y cambiaron el pensamiento de la sociedad de la época que se veía impulsada por el liberalismo que comenzaba a surgir.
Fuente: http://html.rincondelvago.com/realismo-y-naturalismo_3.html
http://html.rincondelvago.com/realismo_naturalismo_1.htm
Fuente: http://html.rincondelvago.com/realismo-y-naturalismo_3.html
http://html.rincondelvago.com/realismo_naturalismo_1.htm